
Conoce el apósito antimicrobiano para tratar heridas y lesiones
Cuando se trata de la salud, prevenir infecciones es un factor crítico para garantizar la seguridad del paciente y que un tratamiento o procedimiento se ha realizado con éxito. Y es aquí donde la existencia del apósito antimicrobiano lo convierten en una solución altamente efectiva para el control de infecciones en heridas quirúrgicas, úlceras por presión y lesiones crónicas.
Qué es un apósito antimicrobiano
Un apósito antimicrobiano es un dispositivo médico diseñado para cubrir heridas y reducir el número de microorganismos que infectan las diferentes capas de la piel.
Su característica principal es que incorpora agentes antimicrobianos, como la plata, el phmb o la clorhexidina, que inhiben el crecimiento de microorganismos patógenos en la zona afectada.
Cómo funcionan los apósitos antimicrobianos
El mecanismo de acción de estos apósitos varía según el agente antimicrobiano que contengan, mencionaremos algunos de los mas comunes tales como:
Plata iónica
Libera iones de plata que interfieren en los procesos metabólicos de las bacterias y hongos. Estos iones alteran la permeabilidad de la membrana celular, provocando la lisis y muerte del microorganismo.
Además, la plata tiene un efecto residual que evita la proliferación de nuevas colonias bacterianas.
PHMB
El PHMB (polihexametileno biguanida) es un desinfectante que actúa en la piel como antimicrobiano, reduciendo la carga bacteriana y previniendo infecciones.
Clorhexidina
Se adhiere a la pared celular de las bacterias, alterando su estructura y logrando la pérdida de sus componentes internos.
Su acción prolongada permite prevenir la contaminación cruzada en heridas abiertas y mantener un ambiente libre de microorganismos patógenos por un periodo prolongado.
La idea de los apósitos independiente de su componente es permitir un ambiente más limpio en la herida, reduciendo la carga bacteriana, facilitando el proceso de cicatrización y disminuyendo la necesidad de tratamientos adicionales con antibióticos.
También pueden contribuir a minimizar el riesgo de infecciones nosocomiales, lo que los convierte en una herramienta clave en entornos hospitalarios y clínicos.
Cómo se usa un apósito antimicrobiano
El uso adecuado de un apósito antimicrobiano maximiza su eficacia. Para su aplicación, se recomienda seguir estos pasos:
- Limpieza de la herida. Lavar la zona con suero fisiológico o una solución antiséptica adecuada para eliminar restos de suciedad y microorganismos.
- Secado. Asegurar que la piel alrededor de la herida esté seca para mejorar la adherencia del apósito y evitar la proliferación de bacterias en un ambiente húmedo.
- Aplicación del apósito. Colocar el apósito antimicrobiano directamente sobre la herida sin aplicar presión excesiva para evitar dañar el tejido en regeneración.
- Fijación. Utilizar cinta médica hipoalergénica o un vendaje secundario según sea necesario para mantener el apósito en su lugar y proteger la herida de contaminantes externos.
- Cambio y seguimiento. Seguir las indicaciones del profesional de salud sobre la frecuencia de cambio, que puede variar según el tipo de herida, el exudado presente y el tipo de apósito utilizado.
Cuándo usar un apósito antimicrobiano y cuándo optar por otra opción
Es recomendable utilizar un apósito antimicrobiano en los siguientes casos:
- Heridas infectadas o con alto riesgo de infección.
- Heridas crónicas que presentan signos de colonización bacteriana.
- Lesiones quirúrgicas con antecedentes de infecciones previas.
- Quemaduras que requieren protección contra patógenos.
Sin embargo, en algunos casos podría ser preferible optar por otro tipo de cobertura:
- En heridas limpias con buena evolución, un apósito convencional puede ser suficiente para evitar la sobreexposición a agentes antimicrobianos.
- Para heridas secas o con mínimo exudado, un apósito hidrocoloide o de espuma puede proporcionar mejor humedad y favorecer la cicatrización.
- En heridas con exudado abundante, puede ser necesario un apósito de alta absorción antes de aplicar uno antimicrobiano.
Beneficios de los apósitos antimicrobianos
- Reducción del riesgo de infecciones: disminuyen la carga bacteriana y previenen infecciones en heridas vulnerables.
- Cicatrización más rápida: mantienen un ambiente óptimo para la regeneración celular.
- Menor uso de antibióticos: al prevenir infecciones locales, contribuyen a reducir la resistencia bacteriana.
- Mayor comodidad para el paciente: disminuyen el dolor y la necesidad de cambios frecuentes de vendajes.
- Adaptabilidad: disponibles en diferentes formatos y materiales para distintos tipos de heridas.
En MADEGOM estamos comprometidos con la innovación en insumos médicos para optimizar la atención clínica. Los apósitos antimicrobianos representan una solución eficaz para mejorar el manejo de heridas y prevenir complicaciones infecciosas.
Si buscas productos certificados y asesoría especializada, contáctanos para conocer nuestra línea de soluciones para el sector médico e industrial.